¿Hay alguien que vaya a comprar dólares el lunes que antes no podía hacerlo? No.
Aquel que quería dólares ya podía comprarlos (en el MEP, CCL o Blue). Es decir que, para una parte no menor de la población, no existía ninguna restricción del cepo.
Lo importadores estuvieron comprando dólares durante varias semanas, adelantando importaciones. No parece que vayan a ser una fuente nueva de demanda.
¿Y los pesos de los plazos fijos? Es equivocado pensar que los depósitos del sistema pueden ir “a correr al dólar”. Lo explico. Juan deposita $1000 en el Banco X. Pedro toma prestados esos $1000 (asumamos que no hay encajes). En el sistema hay $2000 y el multiplicador es 2. Si los dos quisieran comprar dólares por $2000, no podrían. Para que Juan pueda usar sus $1000 que depositó para comprar dólares, Pedro tendrá que devolver los $1000 que tomó prestados. Por eso lo relevante es el llamado M0 (circulante + depósitos en cuenta corriente) y no el M3 (plazos fijos).
¿Quién no podía comprar dólares? Aquellas empresas que todavía hoy tienen ganancias retenidas y que les gustaría girarlas al exterior. ¿Podrán hacerlo? De ahora en más, sí. Pero por el acumulado que tienen, no. Para acceder a dólares por estas ganancias, deberán suscribir con pesos una nueva seria de bonos BOPREAL.
¿Quién tiene que vender dólares? El campo. Que empieza la liquidación de la cosecha gruesa. ¿A cuánto vendía el campo? Al llamado “dólar blend” que era una mezcla de 80% oficial y 20% contado con liquidación. Ahora no existe más esta combinación y deberá vender al único dólar que habrá, que será el oficial.
Lo más importante es que el peso pasa a ser la moneda escasa.
Con la suscripción de los nuevos Bopreal (para giro de dividendos retenidos) y el anuncio de que el superávit fiscal subirá de 1,3% a 1,6%, el gobierno retira aún más pesos de circulación.
El BCRA solo compra dólares en caso de que llegue a $1000. En ese caso va a emitir y considerar que eso será demanda genuina de pesos, con lo cual, no la va a esterilizar (no la quitará del sistema como pasivo remunerado el estilo Lebac, Leliq o similar).
En caso de que el dólar llegue a $1400, el BCRA puede utilizar todo lo que el FMI y los organismos multilaterales le han prestado (U$S 20.000 millones) más las reservas actuales (U$S 26.000 millones). Sin restricciones. Si los vendiera a $1400, esto da $64 billones que es cómodamente más que el total de los $40 billones de pasivos del BCRA ($34 billones de base monetaria + $6 billones de LEFIs). Es decir que el Banco Central tiene pólvora por el 160% de los pasivos del BCRA y no hay forma matemática de romper la banda de los $ 1400.
Todo indica que los exportadores terminarán empujando el precio hacia $1000. Buena suerte a los que compraron dólar futuro: la van a necesitar.