Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora argentina, atraviesa un delicado cuadro de salud. A los 47 años, permanece internada en terapia intensiva, luego de que el pasado 14 de julio sufriera un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, a raíz de una patología vascular no controlada.
Esa situación, generó una estrechez en la carótida derecha y la formación de una placa de grasa y calcio. El neurocirujano Alejandro Mussachio explicó que la intervención inicial fue clave para evitar un desenlace fatal. De esta manera, dijo que se evitó la muerte encefálica y favoreció la descompresión del cerebro, aunque aclaró que en caso de evolución positiva, se esperan secuelas neurológicas, aún sin poder determinar su alcance.
Su estado continúa siendo de pronóstico reservado, aunque en las últimas horas los médicos informaron avances leves en su respuesta neurológica.
La ‘Tigresa’ Acuña, rompió el silencio por la situación de la ‘Locomotora’ Oliveras: «lo tomé muy…»
La exboxeadora permanece internada en el Hospital Cullen de Santa Fe tras sufrir un ACV isquémico hace más de 10 días
Perfil
Según el parte médico difundido por el Hospital Cullen de Santa Fe, Oliveras fue sometida a una traqueotomía percutánea que se realizó sin complicaciones, con el objetivo de reducir la dosis de analgésicos y así mejorar la evaluación neurológica.
La paciente presenta algunos signos de respuesta motora en el hemicuerpo derecho, permanece estable hemodinámicamente y sigue con asistencia respiratoria mecánica, detalló el director del hospital, Bruno Moroni.
QUÉ ES UN ACV Y CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS COMUNES
Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe o disminuye de forma significativa el suministro de sangre al cerebro. Esto impide que las células cerebrales reciban oxígeno y nutrientes, lo que puede provocar daños graves en poco tiempo. Sin embargo, existen dos tipos:
La locomotora Oliveras jugó un nuevo round en su pelea más difícil, y es clave la evolución neurológica
- ACV isquémico: Es el más frecuente y se produce cuando un coágulo obstruye una arteria cerebral, impidiendo el flujo sanguíneo.
- ACV hemorrágico: Sucede cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando una hemorragia dentro del tejido cerebral.
Aseguran que el ACV a Oliveras ocurrió a raíz de una patología vascular no controlada. Esa situación, generó una estrechez en la carótida derecha y la formación de una placa de grasa y calcio
Todo Jujuy
En tanto, los síntomas a tener en cuenta, son los siguientes:
- Debilidad o falta de sensibilidad repentina en la cara, el brazo o la pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo.
- Dificultad para hablar o comprender lo que otros dicen.
- Pérdida del equilibrio, problemas al caminar o sensación de mareo.
- Dolor de cabeza muy intenso y repentino, sin causa aparente.
QUÉ HACER ANTE UNA SOSPECHA Y CÓMO PREVENIRLO
Ante cualquier señal de ACV, es esencial actuar con rapidez. Llamá inmediatamente a emergencias; no intentes trasladar a la persona por tus propios medios. La atención médica urgente puede marcar la diferencia en la recuperación.
Una vez en el hospital, el equipo médico evaluará el caso para definir el tipo de ACV y aplicar el tratamiento más adecuado. Cuanto antes se intervenga, mayores son las posibilidades de minimizar el daño cerebral.
La salud de la “Locomotora” Oliveras: cómo está a 10 días de sufrir un ACV isquémico
ara reducir el riesgo de padecer un ACV, se recomienda:
- Controlar la presión arterial.
- Mantener un peso corporal adecuado.
- Hacer ejercicio de forma regular.
- Evitar el consumo de tabaco.
- Seguir una alimentación equilibrada.
- Vigilar y tratar condiciones como la diabetes.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR