El intendente Macharashvili advirtió que YPF no puede desligarse de los pasivos ambientales al transferir áreas a otros privados o devolverlas a la provincia, al tiempo que reclamó documentación técnica para conocer en detalle el proceso. También se refirió al futuro de la empresa en la región y a la reconversión laboral.
En ese plano, subrayó que «nadie queda exento de la responsabilidad de los pasivos ambientales», y cuestionó que hasta el momento no se haya compartido la documentación técnica que respalde el diagnóstico ni el proceso de remediación que se deberá realizar.
“Nos habían informado que se estaba trabajando, pero no con la documentación. Por ese motivo dijimos que queremos la información para tenerla, evaluarla y así poder brindársela a los concejales y a la ciudadanía”, remarcó Macharashvili.
YPF pagará 25 millones de dólares a Chubut para evitar reclamos por pozos y pasivos petroleros en el mar
En ese marco, el intendente señaló que el reclamo fue atendido y que seguirán trabajando en el tema desde el municipio, “para hacer los reclamos pertinentes porque por ley, YPF es responsable por todo lo que ha generado, tanto cuando era una empresa estatal, cuando fue privada o una empresa mixta. Es responsable por el pasivo y cómo se trabajará en la remediación”, insistió.
Respecto a la cifra de 25 millones de dólares que la provincia estima como compensación total por el traspaso del área y eventuales problemas ambientales a futuro, el mandatario local evitó opinar sobre el monto en sí, al sostener que “hay que ver la documentación completa”. Sin embargo, consideró que una parte de esos fondos debe destinarse a remediación ambiental y obras sensibles para la ciudad.
Restinga Alí: ingresó el proyecto para devolver el área a Chubut, con pago de Us$25 millones por ‘indemnidad’ ambiental
“YPF seguirá en la región por la energía eólica y el uranio”
Consultado sobre el retiro progresivo de YPF del convencional, Macharashvili explicó que la empresa permanecerá en la región “a través de YPF Luz y de YPF Energía, porque se está trabajando en plantas modulares nucleares”, mientras que en el área no convencional mantiene reservas por si los estudios exploratorios que están haciendo otras compañías resultan exitosos.
También hizo alusión al pedido conjunto con la provincia por un alivio fiscal para las cuencas maduras, al indicar que el objetivo es generar “mayor rentabilidad, eficiencia y sobre todo, nuevos empleos”, en un contexto marcado por el cambio tecnológico y la necesidad de reconversión.
Municipalidad de Comodoro
Vaca Muerta tiembla: crece la preocupación por los sismos relacionados con la fractura hidráulica
“Lo que antes se hacía con 20 personas hoy se hace con 5 o 10, eso está pasando en todo el mundo. Tenemos que tener la capacidad de reconvertirnos, ser más eficientes y generar nuevos empleos. Eso lo estamos trabajando con instituciones como el Conicet, la universidad y empresarios privados”, afirmó.