InicioEconomíaEl BCRA definió un nuevo cambio en los encajes, para calmar la...

El BCRA definió un nuevo cambio en los encajes, para calmar la volatilidad de las tasas

El Banco Central modifica el esquema de cálculo de los encajes, para dar mayor flexibilidad a la operatoria diaria de los bancos

21/08/2025 – 15:41hs

El Banco Central (BCRA) dispuso una modificación relevante en el esquema de cálculo del efectivo mínimo -conocido como encajes- que las entidades financieras están obligadas a mantener.

El objetivo es dar mayor flexibilidad a la operatoria cotidiana de los bancos y optimizar la administración de liquidez, en un escenario donde el organismo había pasado recientemente de un sistema de cómputo mensual promedio a uno diario.

Qué cambio implementó el BCRA para calmar las tasas de interés

Desde septiembre, la autoridad monetaria habilitará que tanto los pases pasivos como las cauciones bursátiles en posición tomadora (cuando las entidades captan fondos) puedan ser incluidos en el cálculo de encajes, siempre y cuando la posición neta sea negativa. Este criterio se aplicará únicamente si el vencimiento de la operación coincide con el de los encajes y se realiza en un mercado habilitado por la CNV.

Hasta ahora, las entidades que cerraban el día tomando fondos vía cauciones o pases se enfrentaban a un exceso de liquidez difícil de colocar, lo que impactaba de manera negativa en su rentabilidad. Con la nueva normativa, esos movimientos podrán computarse como parte del efectivo mínimo requerido.

En ese sentido, voceros del BCRA explicaron que la Comunicación A 8305 «busca corregir un aspecto puntual en el cómputo de los encajes» dado que, dos semanas atrás, se habían endurecido las exigencias sobre cauciones y pases pasivos con contrapartes no bancarias, y ese cálculo se hacía de manera bruta.

«Desde hoy pasará calcularse de forma neta: lo que implica que si una entidad toma liquidez y el mismo día la repone con la operación inversa, esa posición queda neutra y no incrementa la exigencia de encaje. Para determinados arbitrajes representa un alivio, pero no se vincula directamente con las normas más recientes de encajes», detallaron desde la entidad.

Máxima volatilidad en las tasas: el sube y baja de la caución

El lunes pasado, el mercado de pesos argentino atravesó una de las jornadas más sorprendentes de los últimos meses. En la jornada de ayer, la tasa de caución a un día, un indicador que suele reflejar la liquidez inmediata y la percepción de riesgo en el sistema financiero, cayó en picada. Pasó de niveles elevados, que se habían mantenido en torno al 50%–70% anual, a ubicarse en un rango de apenas 1%–5% TNA, con un último cruce registrado en 2,1%.

El fenómeno llamó la atención de analistas y operadores, no por su carácter de cambio estructural, sino por lo inusual de la magnitud y la velocidad de la caída. En palabras del analista financiero Sergio Rodríguez, lo ocurrido representó un «desajuste técnico puntual» en la microestructura del mercado, que no debía interpretarse como una modificación en la política monetaria de fondo.

La clave estuvo en la forma en que se cruzaron factores regulatorios, licitaciones imprevistas y movimientos de liquidez de muy corto plazo. Lo sucedido dejó en claro cómo un exceso transitorio de pesos, sin suficiente contrapartida de demanda, podía alterar las tasas overnight de manera abrupta.

Cambios regulatorios y volatilidad en la microestructura

En las semanas previas al evento, el Banco Central había introducido ajustes en el marco regulatorio que incidieron directamente en la dinámica de las cauciones. Entre ellos, se destacó la obligación de los bancos de cumplir encajes diarios, lo que volvió más estricta la administración de la liquidez. Esta exigencia generó que los flujos intradiarios se volvieran mucho más sensibles a cualquier movimiento inesperado.

Otro elemento novedoso fue la apertura de una ventanilla de liquidez con un tope cercano al 65%. Su objetivo consistía en establecer un techo a la tasa de caución, brindando un mecanismo de contención frente a episodios de estrés. Sin embargo, el día de la caída la ventanilla prácticamente no se utilizó, lo que reforzó la percepción de que el episodio no se trataba de un problema de acceso a fondeo, sino de un desbalance puntual en los flujos.

Rodríguez señaló que estas medidas no alteraban el rumbo general de la política monetaria. Su efecto principal radicaba en incrementar la volatilidad de las tasas de muy corto plazo, en particular de las operaciones overnight. Es decir, el diseño regulatorio buscaba ordenar el sistema, pero al mismo tiempo volvía más frecuentes las oscilaciones abruptas.

Más noticias
Noticias Relacionadas