InicioEconomíaA pocos días de las elecciones, el dólar se encamina a marcar...

A pocos días de las elecciones, el dólar se encamina a marcar un nuevo récord y se hunden las acciones

En pocas horas el dólar minorista subió 35 pesos en la cotización del Banco Nación y ya llega a $ 1.370. Así queda apenas 10 pesos abajo del récord nominal que tocó en julio, cuando alcanzó los $ 1.380.

La tendencia indica que podría seguir subiendo esta semana y marcar un nuevo récord a pocos días de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Justamente la cercanía de los comicios es uno de los factores que empuja al dólar al alza, ya que en la previa electoral los ahorristas tienden a dolarizarse. Esta vez parecía que esta tendencia iba a estar atenuada porque venía siendo mejor negocio para los inversores apostar a la super tasa que al dólar.

Pero los escándalos de los últimos días con los supuestos pedidos de coimas en la agencia de discapacidad, más un clima internacional complejo para los emergentes, vienen impactando en el ánimo de los inversores en favor de las posiciones en moneda dura.

Así el dólar mayorista avanza 3,1% en esta rueda hasta $ 1.362 y queda a 100 pesos del techo de la banda cambiaria, hoy en $ 1.460. Los financieros trepan 2%, lo que ubica al MEP en $ 1.359 y al contado con liqui en $ 1.360. El blue terminó en $ 1,365.

La tensión cambiaria se hace notar también sobre el dólar futuro, que avanza 2% promedio en el día. De noviembre en adelante los futuros ya están fuera del techo de la banda.

El Volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 472 millones y en futuros de US$ 2.038 millones, lo que muestra la alta avidez del mercado por estas operaciones.

Otro de los temas que inquietan a los mercados es lo que está ocurriendo con las super tasas y el «apretón monetario» que el gobierno viene convalidando para sacar pesos del mercado y evitar una presión aún mayor sobre el dólar.

Mañana el Gobierno enfrenta el vencimiento de $ 13,5 billones. De ese monto, el 60% está en manos privadas. La incógnita es cuáles serán las tasas que deberá aceptar el Gobierno para poder alcanzar el nivel de renovación de deuda que necesita.

En la última licitación, el 13 de agosto, tuvo que aceptar tasas que duplican a la inflación. A su vez, esto pega sobre los costos de financiamiento para las familias y las empresas y amenaza con complicar aún más la actividad económica, que tiende cada vez más a estancarse. Algunos analistas advierten que hay riesgo de recesión y el ministro Luis Caputo salió a contestarles, aunque admitió que las super tasas impactan en al economía.

En este clima se hunden los bonos con caídas superiores al 3% y se derrumban las acciones en argentinas en Nueva York, con pérdidas de hasta 8% para los bancos.

El retroceso de los bonos se traducirá en las próximas horas en una nueva escalada del riesgo país que la semana pasada cerró en 767 puntos básicos. Esto agregara tensión al mercado ya que el indicador de JP Morgan que mide la sobretasa que debe pagar Argentina para endeudarse podría ubicarse nuevamente arriba de los 800 puntos, algo que no ocurre desde la salida del cepo en abril pasado.

Noticia en desarrollo

Más noticias
Noticias Relacionadas