InicioPolíticaLaura Di Marco busca atribuir al Gordo Dan una eventual derrota del...

Laura Di Marco busca atribuir al Gordo Dan una eventual derrota del Gobierno en Provincia: «Herminio»

Este domingo, 14.376.592 bonaerenses – el 37% del padrón nacional estarán habilitados para votar en una elección histórica por ser la primera vez que se hará en forma desdoblada de la nacional, y por su proyección nacional.

El peronismo pone en juego su futuro de cara al 2027, bajo una unidad endeble que reúne a los sectores que responden a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. Por su parte, La Libertad Avanza apuesta a hacer pie en un territorio adverso, también de cara a la segunda mitad del mandato de Javier Milei en la Casa Rosada, y con intenciones de sepultar las aspiraciones electorales del kirchnerismo.

En ese contexto, la analista política Laura Di Marco posteo un tuit en el que le atribuye una eventual derrota al tuitero libertario Daniel Parisini, conocido como “Gordo Dan”.

“Dan es Herminio”, se puede leer en una imagen que publicó Di Marco en la red social X.

Herminio gordo dan

La leyenda del cajón de Herminio

En 1983 el peronismo sufrió su primera derrota electoral. Cuando faltaban dos días para la realización de las elecciones presidenciales del 30 de octubre, el Partido Justicialista realizó el acto de cierre de campaña en la Avenida 9 de Julio, ante decenas de miles de personas. En esa ocasión, el entonces candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, prendió fuego desde el palco a un cartón representadno un féretro con las siglas de la UCR, la fuerza que era su principal competidora en las urnas.

A posteriori, la quema del cajón de Herminio (así quedó registrado el hecho) fue señalada como la causa central del fracaso del peronismo en las urnas. En realidad, las encuestas ya daban ganador a Raúl Alfonsín, desde un tiempo antes. Hoy, el justicialismo hace una autocrítica. “El peronismo en su conjunto fue culpable. Unos más y otros menos”, sentencian ex y actuales dirigentes.

Finalizada la Guerra de Malvinas, el declive de la dictadura militar era inminente y la Junta acabó convocando a elecciones para octubre de 1983. Comenzaba una nueva etapa en la Argentina. Tras años de dictadura, el retorno a la democracia ya era un hecho. Los radicales proclamaron la fórmula Alfonsín-Víctor Martínez y el peronismo, a Ítalo Luder-Deolindo Bittel. “Lo elegimos en una piecita del teatro Odeón cinco tipos: Luder, Bittel, Herminio Iglesias, Lorenzo Miguel y el que te habla. Se suponía que todos los que estábamos ahí aspirábamos a algo”, contaba Antonio Cafiero. ‘Antonio, vos sabés lo que te queremos, siempre nos acompañaste, pero en este momento creemos que el que debe ser candidato es Luder’”, le dijo Lorenzo.

. El candidato presidencial no había recorrido cárceles, ni presentado habeas corpus durante la dictadura, pero el poder militar influyó para que él terminara siendo el elegido.

Herminio Iglesias era una figura más carismática y la gente lo acompañaba con el jingle: “Herminio Iglesias, justicialista y trabajador, a votarlo compañero, a votarlo el pueblo entero, con Herminio triunfa el pueblo de Perón”. Con la fórmula Luder-Bittel para la presidencia y Herminio Iglesias-Carmelo Amerise para la provincia de Buenos Aires, el justicialismo se lanzó a conquistar votos en una campaña histórica para la Argentina.

Más noticias
Noticias Relacionadas