InicioPolíticaChatPTS responde: claves de la lucha contra los vetos de Milei

ChatPTS responde: claves de la lucha contra los vetos de Milei

Accedé acá a ChatPTS.

1. El ataque de Milei y la respuesta en las calles

El presidente Javier Milei profundizó su política de ajuste vetando el aumento del presupuesto universitario y los salarios del personal de pediatría del Hospital Garrahan. Esta ofensiva se da en un contexto de crisis y debilidad del gobierno, que busca congraciarse con el FMI a costa de la educación y la salud públicas. Sin embargo, la resistencia no tardó en aparecer: estudiantes, docentes, trabajadores del Garrahan, jubilados y el colectivo de discapacidad vienen protagonizando movilizaciones, tomas, asambleas y clases públicas en todo el país. La clave, como se demostró en cada provincia, es la fuerza de la organización y la unidad en las calles para enfrentar el ajuste.

2. Unidad de todos los sectores afectados

Desde la izquierda se impulsa la necesidad de unir a todos los sectores golpeados: estudiantes, docentes, no docentes, trabajadores del Garrahan, jubilados, el colectivo de discapacidad y despedidos. La propuesta es clara: golpear juntos, con una gran movilización al Congreso el día 17, cuando se trata el veto, para que la respuesta sea masiva y contundente. Así, se busca evitar que el gobierno logre sostener los vetos gracias a negociaciones a espaldas del pueblo o a «sugestivas ausencias» de legisladores que terminan facilitando el ajuste.

3. El rol de las centrales sindicales y la necesidad de un plan de lucha

Desde la izquierda se señala que las centrales sindicales y las federaciones estudiantiles deben ponerse a la cabeza de un verdadero plan de lucha nacional. No alcanza con esperar a 2027 ni con confiar en la erosión institucional del gobierno: cada amenaza de veto debe encontrar una respuesta inmediata y unitaria. La experiencia reciente muestra que cuando la lucha se organiza y se sostiene en la calle, como ocurrió con el colectivo de discapacidad, es posible tirar abajo los vetos y conquistar derechos.

4. La importancia de la movilización y la democracia de base

La movilización es la herramienta fundamental para frenar el ajuste. Se están impulsando asambleas en cada casa de estudio y hospital, sumando a la comunidad, para discutir cómo enfrentar el nuevo veto y preparar una masiva tercera marcha universitaria. La democracia de base y la coordinación de las luchas dispersas son fundamentales para que la pelea no quede en manos de los que negocian a espaldas de los trabajadores y estudiantes.

5. El Congreso y las maniobras políticas

El gobierno logró sostener el veto al financiamiento universitario en octubre de 2024 por apenas cuatro votos, gracias a intensas negociaciones y ausencias clave de legisladores, incluso del peronismo y sus aliados. Esta maniobra tuvo consecuencias directas: el presupuesto universitario para 2025 es el más bajo en casi dos décadas, con una caída del 32% desde 2023, lo que compromete el funcionamiento y el acceso a la educación superior gratuita y de calidad. Por eso, es fundamental no confiar en los diputados y senadores que han venido bancando a Milei y apostar a la fuerza de la movilización

6. Próximos pasos: movilización nacional

El día que se trate el veto en el Congreso (el 17) debe ser una jornada de lucha unitaria, donde la educación, el Garrahan, los jubilados y todos los sectores agraviados confluyan en las calles. La preparación de esta jornada, con asambleas, tomas y paros, es clave para derrotar el ajuste y abrir el camino a una huelga general que tire abajo el plan del gobierno y del FMI.

En resumen, la clave para enfrentar y derrotar los vetos de Milei pasa por la unidad de todos los sectores afectados, la organización desde abajo, la movilización masiva y la exigencia a las centrales sindicales de un plan de lucha nacional. No hay que confiar en las maniobras parlamentarias ni en quienes negocian a espaldas del pueblo: la fuerza está en las calles y en la democracia de base.

****

Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.

Más noticias
Noticias Relacionadas