InicioEspectáculosLa obra del artista Juan Astica reunida en importante libro

La obra del artista Juan Astica reunida en importante libro

Tramo Editora presentó recientemente el libro bilingüe, castellano-inglés., de Juan Astica “Obras 2015-2023” con textos de Guillermo Saavedra, Eduardo Stupía, Fabián Lebenglik y Tulio de Sagastizábal.

En 2009 tomamos contacto en la ex Galería Wussman con la obra de este artista nacido en Chile (1953), que vive hace décadas en la Argentina. Al recorrer su muestra no pudimos evitar pensar en Jackson Pollock y sus drippings realizados mientras bailaba o saltaba alrededor de una tela en el suelo, salpicándola con gotas y sprays de pintura.

Contrariamente, Astica y su maraña de pinceladas que se expanden, largas o interrumpidas, drippings, punta de espátula, gotas, está absolutamente racionalizada ya que el artista ejerció siempre control sobre esa superficie densa pero llena de matices que actúa como un bosque impenetrable.

A lo largo de estos años, lo vimos dejarse llevar por el desborde del gesto, por la óptima colocación del color, obras diferentes pero que obedecían a una misma estructura. También se dejó llevar por la intuición, por el trazo manual que cambia de dirección, por la mancha que, según Gilles Deleuze, es la “realidad manual de la pintura”. Evitó caer en la narración para pintar fuerzas, que constituyen su identidad.

Entre las muchas muestras que recordamos está “Teoría del Color”, papeles que revelaban un dibujo minucioso, infinitesimal, matemático, rítmicas marcas, mínimos gestos, comas, lejos de su torbellino pictórico. Entonces lo imaginábamos inclinado sobre el papel desentrañando algo que casi no se puede ver.

Un artista al que se lo identifica, pero no porque se repita, sino por su ritmo interno que seduce al contemplador que lo lleva de un extremo al otro del plano, intentando desentrañar también el misterio de su pintura.

Astica trabaja en series y a propósito, Guillermo Saavedra señala que “la serie es la aceptación de que nada es definitivo y, al mismo tiempo, de que hay un cierto límite dado por la imaginación del artista y por los materiales empleados, que no es sensato trasponer”.

Astica, respecto a las series, dice que para él “son una manera de permanecer por un tiempo dentro de la naturaleza escurridiza de la imagen”.

En una entrevista que le realizó Fabián Lebenglik en 2019 en referencia al trabajo con el color, Astica le responde que utiliza entre 15 y 21. La coloratura o color general del cuadro varía de uno a otro como las horas de los días. Es de un orden casi climático, un clima que es interior y exterior a la vez.

Eduardo Stupía, que además de artista reconocido es un intelectual de prosa brillante, en el texto “El tiempo de la pintura y el tempo de la música” describe sus cuadros como “partituras compuestas bajo el imperio de dos tempos confluyentes: la acción pictórica, lo que nos invade al verlas es similar a un allegro vivace. Una vez entregada al diálogo con el espectador, aquel vertiginoso impacto inicial se desacelera en el delicado andar de un moderato cantabile.

Es notable y emotivo el texto de Tulio de Sagastizábal destacado pintor y también destacado docente, que adhiere a la abstracción geométrica. Escribió el texto de sala “Entre el 19 y el 21” para la muestra “Tempo” realizada en Smart Gallery en 2022 del que extraemos algunos pensamientos.

“Esta muestra es el registro, una parte importante del registro de tres años de actividad de un pintor inveterado: Juan Astica. Un pintor inveterado, querido y respetado. Todos bordeamos el abismo, nos habituamos a vivencias inquietantes, a temores impensados. Y lo inmediato que hacemos cuando nos enfrentamos a los tres años de trabajo continuo del pintor en estos tiempos, es sonreír. Sonreir por el asombro y la alegría de saber que alguien no dudó en cómo tender un puente firme por sobre el sinfín de episodios malsanos: continuar pintando…..Nada es banal, y nada es innecesario. Proliferaciones, infinitud.”

Juan Astica ha recibido importantes premios, entre ellos, Banco Central, Banco Nación, Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano Gran Premio UADE de Pintura, Primer Premio del Salón Nacional de Pintura (2016).

Más noticias
Noticias Relacionadas