La Argentina llevó en agosto la producción de petróleo a la mejor cifra desde enero de 1999
La producción de crudo de la Argentina en agosto se acerca a los niveles récord de 1998, con Vaca Muerta aportando tres de cada cuatro barriles.
23/09/2025 – 14:40hs
La producción de petróleo alcanzó en agosto los 826.800 barriles diarios, un hito que la acerca a los máximos históricos de 1998. La cifra, divulgada por la Secretaría de Energía, confirma la consolidación del sector, con un crecimiento interanual del 14,9%.
Gran parte del aumento se explica por el desempeño de la cuenca neuquina, corazón de la formación Vaca Muerta. Esta zona generó 612.762 barriles en agosto, lo que equivale a tres de cada cuatro barriles producidos en el país. El segmento no convencional de la cuenca, en particular, representa más del 95% del total producido en Neuquén y las áreas aledañas en Río Negro, La Pampa y Mendoza.
En gas, también se registró un crecimiento interanual del 3,3%, totalizando 158 MMm3/día, aunque este desempeño tiene una fuerte incidencia estacional ya que apunta a atender los picos invernales de la demanda interna, por lo cual en los próximos meses esos valores se irán reduciendo.
El informe también detalla un incremento del 1,3% en la producción nacional de agosto respecto a la de julio. A nivel provincial, Neuquén lideró el avance con 547.545 barriles diarios, una cifra récord que consolida su rol en el sector energético de la Argentina.
Expertos del sector consideran que si la tendencia se mantiene, la producción podría superar los 853.000 barriles diarios antes de que finalice 2025, un objetivo que permitiría alcanzar el pico de 1998. A mediano plazo, la meta es más ambiciosa y las proyecciones indican que la industria podría lograr la inédita cifra del millón de barriles diarios para 2027 o 2028.
Este objetivo depende de la infraestructura, destacándose proyectos clave como el nuevo oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), diseñado para la exportación y que busca potenciar aún más la capacidad del país.
Vaca Muerta también equilibra las cuentas
El sostenido crecimiento en la producción, sumado a una demanda interna estable, ha permitido que el excedente de crudo se destine al mercado de exportación. Este factor es fundamental para las proyecciones de la balanza energética, que podría cerrar el año con un superávit de unos 6.000 millones de dólares.
Las cifras de agosto confirman el impacto creciente en la balanza comercial, donde el rubro energético no solo registró un saldo positivo de u$s750 millones, sino que este monto representó más de la mitad de los u$s1.402 millones de superávit global que presentó la economía en el octavo mes del año.
Esto cobra mayor relevancia si se considera que agosto es, históricamente, un mes de alto déficit comercial energético debido a las compras estacionales de Gas Natural Licuado (GNL) y otros combustibles para afrontar el invierno. Sin embargo, la creciente producción local, con la formación de Vaca Muerta a la cabeza, transformó el escenario de manera estructural.
De hecho, en el acumulado de 2025, el saldo comercial energético roza los u$s4.000 millones, una cifra que casi iguala el superávit total de la economía nacional, que apenas sobrepasa los u$s5.000 millones.
En agosto, estas ventas al exterior alcanzaron los US$ 1.056 millones, lo que representa un aumento interanual del 40,6% y constituye el 13,4% del total exportado por la Argentina. El petróleo se consolida como la estrella del sector, acaparando cerca del 70% del total de las exportaciones energéticas.