“Con todos estos cambios que se vienen, es indispensable que se comunique bien y a nosotros nos cuesta mucho, porque venimos de carreras muy técnicas. A veces hablamos la mitad de lo que tenemos que hablar y creemos que el otro está entendiendo perfectamente lo que le dijimos, pero no le dijimos todo lo que teníamos que decir y no se hace lo que esperamos que se haga; entonces aparece un problema”.
Quien habla es María Elizabeth Flores, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). La ingeniera civil no duda en decir que hoy, con los cambios de paradigma que se producen a nivel social en el mundo, es indispensable comunicarse bien y muchas veces a las carreras técnicas les cuesta encontrar ese punto justo para poder dar correctamente una exposición oral, escribir o presentar proyectos.
Criaban pollos pero un derrame los obligó a pensar opciones y ahora son los principales productores de hidroponia
“Somos más de ir a lo conciso, lo corto y, a veces, nos faltan todas las palabras y no tenemos la soltura tampoco”, admite con espíritu crítico.
El ser profesional hoy está cambiando en el mundo. Las nuevas tecnologías, los nuevos modos de vivir, pensar el trabajo y también a las personas han hecho necesaria una actualización sobre cómo pensamos que se debe llevar adelante nuestra tarea. Sucede en las ciencias sociales, en las empresas, pero también en el ámbito técnico, allí donde, hasta hace un tiempo, se creía que lo indispensable era el conocimiento duro. Pero muchas veces hay un problema: ¿Qué sucede cuando el profesional no sabe o no puede comunicarse adecuadamente?
La Facultad de Ingeniería realizará un curso sobre comunicación y liderazgo. Foto: Archivo Viviana Matano.
Después de 24 años cerró la histórica verdulería que estaba frente a la plaza San Martín
INCORPORAR HABILIDADES BLANDAS AL CONOCIMIENTO
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco detectó este problema y, hace unos años, comenzó a trabajarlo. Ahora quiere dar otro paso en este camino.
“Estamos en un cambio muy importante en lo que es la formación de los ingenieros con los nuevos estándares de segunda generación”, explica Flores a ADNSUR. “En 2005, cuando se comenzaron a acreditar las carreras, se propusieron diferentes estándares y, en esta segunda generación, el cambio es radical, porque antes no se veía nada social ni humanístico, y ahora tenemos que preparar a los alumnos para que sepan resolver problemas considerando temas políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Y dentro de esa formación tenemos que desarrollar en ellos habilidades comunicacionales y de trabajo en equipo a lo largo de toda la carrera, pero no solo con profesores, sino también con los estudiantes”.
Después del viento, la marejada: el agua avanzó sobre la Ruta 3 y el Paseo Costero
La Facultad hace años viene trabajando en este sentido, y Viviana Matano es ejemplo de ello. La coach ontológica tuvo su primera intervención en la Facultad en 2016, en tiempos en los que no se hablaba tanto de esta especialidad. Desde entonces ha tenido diferentes intervenciones.
“Hace años que viene trabajando la Facultad de Ingeniería en estas temáticas”, dice Matano. “En algún momento se dio una capacitación de liderazgo para docentes y no docentes; también trabajé con alumnos en las Jornadas de Ingeniería Civil de un sector de la República y, hace dos meses, tuvimos una experiencia de dar una charla de gestión emocional y comunicación efectiva y llenamos un sábado el aula con 220 chicos. A partir de ahí surgió la inquietud, porque siempre hubo una demanda, pero no se había evidenciado tanto, así que pensamos en hacer algo más abierto y surgió la propuesta del curso”.
Adiós a un comercio que dejó su huella en Comodoro: después de 50 años cerró «La Calesita»
En la última capacitación sobre el tema participaron más de 200 personas. Foto: Archivo Viviana Matano.
Matano es coach desde hace 25 años y ha trabajado con decenas de empresas. La coach asegura que “es una herramienta que está haciendo falta. Los chicos están tratando de encontrar respuestas en lugares en los que les falta trabajar, entonces es una buena decisión poder brindar un curso y darle la oportunidad a toda esa masa crítica de trabajar sus competencias”.
El objetivo es aportar herramientas de comunicación y liderazgo para docentes, no docentes y estudiantes. La propuesta está pensada para toda la comunidad universitaria y se dividirá en seis encuentros de dos horas cada uno, que se realizarán entre octubre y diciembre, con dos encuentros por mes.
Es de Colombia y vende cerezas en la Patagonia: la historia del puesto ambulante que se encuentra entre Comodoro y Rada Tilly
“Vamos a trabajar tres ejes: comunicación, liderazgo y una parte práctica. Vamos a descubrir qué es la comunicación, cuáles son los elementos de la comunicación, para qué sirve comunicarse, por qué hay que ser tan efectivo y por qué no hay que tomar todo personal. También cómo gestionar las emociones y liderazgo, porque hay que saber qué es la confianza, cómo funcionan las emociones para ponernos en acción y la importancia de gestionarlas para poder enfocarnos en los resultados y potenciar nuestro hacer. Vamos a terminar con una práctica entre la teoría y la dinámica con el grupo, porque hoy el profesional debe ser colaborativo, claro y enfocado”, cuenta Matano.
Las inscripciones están abiertas desde el viernes y se pueden realizar en el sitio web de la facultad o bien ingresando a través de la cuenta de Instagram o Facebook. El primer encuentro será el 10 de octubre, sobre comunicación efectiva.
Estudió en la escuela del barrio donde creció y, luego de 31 años, se jubiló como docente de primaria
Viviana Matano estará a cargo de la capacitación que dictará la Facultad de Ingeniería. Foto: Archivo personal.
¿Pero qué aporta el coaching ontológico? “El coaching ontológico aporta y potencia en cada uno el descubrimiento del aprendizaje y la potenciación interior; cuánto puedo negociar, cómo puedo mejorar mi oratoria, qué recursos tengo, qué territorios o espacios me falta aprender, ajustar o incorporar. Porque, si bien la carrera te da un montón de herramientas y teoría respecto a a qué se dedica, hoy trabajar es todo el tiempo hacer con otros y negociar, y el coaching le brinda a los alumnos herramientas para que tengan liderazgo propio, para llegar a mejores acuerdos, para que se adapten a los cambios y puedan incluso trasladar y transformar su aprendizaje mucho más fácilmente con otro. Muchas veces trabajan en lugares donde se relacionan con otras personas que quizás no tienen su conocimiento; sin embargo, tienen que dar directivas, hacer con otros, hacer proyectos, compartir, y el coaching justamente aporta toda esa parte de comunicación blanda que hace que podamos llegar a acuerdos y mejorar mucho nuestros recursos laborales”.
Dolor en Comodoro por la muerte de una joven pediatra del Hospital Regional
Como dice Matano, son temas para dialogar, resolver un problema y aprender ante los nuevos desafíos que implica trabajar en el siglo XXI.