InicioSociedadTiene fecha de vencimiento el Monotributo? El riesgo para más de 5...

Tiene fecha de vencimiento el Monotributo? El riesgo para más de 5 millones de trabajadores

Lo que nació como una puerta simple hacia la formalidad para trabajadores o emprendedores autónomos ahora se enfrenta a costos crecientes, requiebres estructurales y debates parlamentarios que podrían redefinir –o eliminar– al Monotributo tal como lo conocemos.

El Monotributo, creado en 1998 como la puerta de entrada a la formalidad para millones de trabajadores independientes, atraviesa un momento de revisión profunda. Lo que en sus inicios fue una herramienta “simple, barata y conveniente” para pagar impuestos y acceder a cobertura social, hoy genera más dudas que certezas.

Así lo explica el contador público Agustín Hansen, egresado de la UBA y divulgador tributario en YouTube, quien analizó en su canal las tensiones actuales de un sistema que parece haberse alejado de su espíritu original.

Una histórica empresa de galletitas cerró una de sus plantas y despidió a decenas de trabajadores

Va a Desaparecer el Monotributo: Cuánto Tiempo de Vida le queda?

DE LA SIMPLEZA INICIAL AL QUIEBRE DE 2024 

“El Monotributo era la opción más fácil, más barata y mejor para pagar tus impuestos en la Argentina”, recuerda Hansen. La diferencia con el Régimen General era abismal: menos burocracia, menor costo y sin necesidad de asistencia contable permanente.

Sin embargo, las fuertes actualizaciones implementadas en 2024 cambiaron el panorama. “Hoy ya no es tan universalmente ventajoso. Hay un punto en el que el contribuyente se pregunta si realmente le sigue conviniendo”, advierte el especialista.

Tres supermercados anunciaron rebajas de hasta 50% en artículos de bazar hasta agotar stock

Uno de los problemas estructurales es que, aunque un monotributista no facture nada en un mes, debe pagar la cuota completa de su categoría.

Las escalas van desde la Categoría A, que permite facturar hasta unos $9 millones anuales, hasta la K, con un tope de $94 millones. Pero la transición de una categoría a otra no siempre es gradual: “El salto más fuerte empieza a partir de la F”, apunta Hansen.

ADNSUR

Un ejemplo: pasar de la G, que implica un pago mensual de $112.000, a la H, duplica el monto. Y en la categoría K para servicios, la cuota trepa a $1.200.000 por mes.

ANSES relanzó nuevos créditos para jubilados y AUH de hasta $50.000.000: cómo solicitarlos

“Es una locura y esto me da la pauta de que están pensando en eliminar el sistema. En esos niveles -sostiene Hansen- conviene más ser Responsable Inscripto”.

LAS TRABAS QUE EMPUJAN LA EXCLUSIÓN 

A los altos costos se suman normativas que directamente obligan a abandonar el régimen simplificado. Hansen menciona dos especialmente críticas:

  • Límite en alquileres comerciales. Un monotributista de Categoría A no puede pagar un alquiler mensual superior a $174.000. Para la K, el tope es de $522.000. Esto excluye automáticamente a quienes necesitan un local en zonas más caras, aun si recién comienzan y sus ventas son mínimas.
  • Precio máximo unitario de venta. Si un producto supera los $536.767,47 por unidad, el contribuyente queda fuera del Monotributo. “Con este límite, es imposible que un comerciante pueda vender celulares de gama media o alta dentro del régimen”, ejemplifica Hansen.

COBERTURA SOCIAL MÍNIMA  

Otro atractivo del sistema era su aporte jubilatorio y la inclusión en obra social. Pero Hansen aclara que las expectativas deben ser bajas: la jubilación será la mínima, y en materia de salud “casi ninguna obra social acepta los aportes del Monotributo”.

Gran oportunidad: un supermercado ofrece calzado y ropa desde $6.000

En la práctica, la mayoría de los contribuyentes deben derivar sus aportes a una prepaga y pagar una diferencia, que se vuelve más manejable en categorías altas.

¿UN RÉGIMEN EN EXTINCIÓN?

Con tantas limitaciones, surge la pregunta inevitable: ¿puede desaparecer el Monotributo? Hansen no lo descarta, aunque relativiza los tiempos: “Yo creo que esto va a pasar, pero no en el corto plazo”.

Explica que cualquier eliminación del régimen requiere una ley del Congreso, con aprobación de Diputados y Senadores, además de la promulgación presidencial. “Es muy difícil que cambie rápido. Si pasa, será después de una reforma tributaria, y eso llevaría más de un año”, proyecta.

Cerró una importante empresa de cerámicos: la historia del conflicto que tiene en vilo a 300 trabajadores

Mientras tanto, el Monotributo sigue vigente, aunque cada vez menos parecido a la herramienta sencilla y accesible que alguna vez fue.

“5 MILLONES DE TRABAJADORES VAN A PASAR A LA CLANDESTINIDAD”

Por su parte, Noelia Villafañe, presidente de MARA, una organización que nuclea a monotributistas de todo el país, dijo en una entrevista que dentro de la reforma Tributaria que impulsa el gobierno nacional, para después de las elecciones, apunta a eliminar tanto el Monotributo social como todas las demás categorías del Monotributo. 

“Se va a reducir la cantidad de impuestos para que el ARCA (ex Afip) tenga mayor poder de contralor. El tema es que los monotributistas van a pasar a Responsable Inscripto y van a tributar IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y además van a perder la Obra Social, los aportes jubilatorios, el salario familiar y la ayuda escolar. La gran mayoría de los casi 5 millones de monotributistas van a caer en la clandestinidad por no poder soportar esta carga tributaria”, manifestó. 

Nación lanzó descuentos para jubilados en supermercados a un mes de las elecciones

iProfesional

En igual sentido, señaló que hay una variante que propone el economista Damián Di Pace, con una alícuota plana o impuesto fijo, que según el monto de facturación se pagaría una cuota fija, que para una facturación de 1 millón de pesos, arrancaría pagando 150.000 pesos, sin cobertura de obra social ni otros aportes. 

“Entre eso y ser Responsable Inscripto, es prácticamente lo mismo”, planteó.

El futuro del Monotributo se encuentra en un punto de inflexión. Lo que fue concebido como un puente hacia la formalidad hoy se percibe como un sistema con barreras cada vez más altas y un porvenir incierto, jaqueado por sus propios límites y por la sombra de una reforma impositiva integral.

Dólar: quiénes no podrán comprar dólar oficial por 90 días tras la nueva restricción

Mientras el debate gana fuerza en la agenda pública, la principal incógnita es qué sucederá con los más de cinco millones de contribuyentes que dependen de este régimen. Las advertencias de especialistas y representantes del sector coinciden en un punto crucial: cualquier modificación drástica o su eliminación, sin una alternativa inclusiva y gradual, podría generar el efecto contrario al buscado, empujando a una porción significativa de la economía de vuelta a la informalidad. La decisión final quedará en manos del Congreso, donde se definirá si el sistema se transforma para recuperar su espíritu original o si, por el contrario, sus días están contados.

Más noticias
Noticias Relacionadas