El secretario de Ambiente de Chubut, Juan José Rivera, confirmó que aún se encuentra en evaluación el cierre ambiental del bloque de áreas encabezado por El Tordillo, luego del traspaso de la operación de Tecpetrol a Crown Point.
La auditoría determinará qué pozos deberán ser abandonados y cuáles podrían reactivarse. También se mantiene el principio de corresponsabilidad sobre los pasivos generados por el operador anterior, tanto en este caso como en el de las cesiones realizadas por YPF.
Rivera explicó que el proceso “todavía no tiene un alcance final definido”, ya que tanto la auditoría como el plan ambiental específico de la nueva operadora siguen bajo análisis técnico.
Ambiente de Chubut evalúa los pasivos ambientales del traspaso de áreas de Tecpetrol a Crown Point.
CAPSA confirmó que es una de las oferentes por Manantiales Behr y promete inversión desde “el día uno”
El traspaso del pasivo no exime de responsabilidad a quien lo generó
“Estamos en la etapa final de evaluación del instrumento, como también del plan ambiental que presentó Crown Point. La empresa pidió un tiempo prudencial para reevaluar los pozos que originalmente estaban destinados al abandono y definir cuáles podrán volver a producir”, precisó Rivera en diálogo con Actualidad 2.0.
Por eso, en un lapso de algunos meses deberá resolverse cuántos pozos serán definitivamente abandonados y cuántos se pondrán nuevamente en actividad.
El funcionario recordó que, si bien la compañía entrante asume la responsabilidad de ejecutar las tareas de saneamiento y remediación, la ley no exime de responsabilidad al operador que generó el pasivo.
“Crown Point asume la responsabilidad de hacer el saneamiento de los pasivos, pero eso no libera a quien los generó. Si el nuevo operador no cumple, la obligación siempre recaerá sobre el anterior, en este caso Tecpetrol”, aclaró el funcionario.
“La Cuenca del Golfo aún tiene petróleo de calidad mundial y horizontes poco explorados”
Rivera sostuvo que esta corresponsabilidad quedará expresamente establecida en la disposición final de aprobación del plan, “de la misma manera que se hizo en el caso de PECOM e YPF”, para garantizar que no haya vacíos legales en la reparación ambiental.
Pozos inactivos y próximos pasos
Otro punto bajo revisión dentro del proceso de traspaso es el relevamiento de pozos inactivos en el área Campamento Central (ubicada en el ejido urbano de Comodoro Rivadavia), operada por PECOM tras la compra de áreas a YPF.
“Todavía no tenemos la definición sobre cuántos pozos serán reactivados y cuántos irán a abandono definitivo. Esa información se gestiona desde el área de Hidrocarburos y, hasta ahora, Ambiente no ha sido notificado”, indicó Rivera.
Juan José Rivera, titular del área provincial de Ambiente provincial.
Torres: “Chubut hizo su parte, ahora vamos a exigir a Nación la eliminación de las retenciones”
El funcionario señaló que, una vez que el área técnica de Hidrocarburos confirme los cambios en la disposición de pozos, Ambiente emitirá las autorizaciones correspondientes y verificará que las tareas de abandono se realicen con los protocolos exigidos.
Control ambiental y procedimiento sancionatorio sobre CAPSA-CAPEX
Rivera también se refirió a las inspecciones en los yacimientos Diadema y Bella Vista Oeste, operados por CAPSA-CAPEX, donde se detectaron diversos incidentes ambientales.
Según explicó el funcionario, los hallazgos incluyeron derrames de hidrocarburos, roturas de cañerías no informadas, suelos contaminados sin remediar y deficiencias en el mantenimiento de piletas de contención.
“Encontramos varios incidentes que no habían sido denunciados y que fueron detectados por nuestro personal en el terreno. Más allá de la sanción económica que pueda corresponder, la prioridad es que la empresa ejecute de inmediato las tareas de saneamiento”, señaló el secretario.
Reunión con gremios de la Cuenca: Chubut enfocará el reclamo en la eliminación de las retenciones
El funcionario precisó que el área provincial inició los sumarios administrativos correspondientes, que contemplan tanto la aplicación de multas como la exigencia de remediación obligatoria en los sitios afectados.
“Si se quiere invertir en la cuenca, hay que hacerlo en todo sentido: no solo en producir más petróleo, sino también en proteger el ambiente y cumplir con las remediaciones necesarias”, subrayó.
Rivera insistió en que la gravedad de estos hechos no solo depende del volumen del derrame, sino de la omisión de comunicar el incidente y de no ejecutar la reparación ambiental en tiempo y forma.