InicioPolíticaCoimagate: sube el riesgo pais y en las redes hablan de "Riesgo...

Coimagate: sube el riesgo pais y en las redes hablan de «Riesgo Karina»

El terremoto político que provocaron las escuchas de Diego Spagnuolo y el papel de Karina Milei dentro del esquema de poder no quedó encerrado en la rosca partidaria. El ruido atravesó las paredes de la Casa Rosada y terminó filtrándose en los monitores de los operadores financieros y en las redes sociales. Lo que en principio parecía una interna puertas adentro fue leído en el mercado como un síntoma de fragilidad en el círculo íntimo del Presidente, y ese reflejo se tradujo en números: el Riesgo País volvió a encender la alarma.

En la city, la reacción fue inmediata. Los bonos soberanos en dólares, que venían ensayando un rebote tímido tras señales de acercamiento con el Fondo, frenaron su marcha y anotaron caídas en torno al 2%. Ese retroceso, mínimo en apariencia, fue suficiente para que la prima de riesgo escalara otra vez por encima de los 1.100 puntos, un nivel que los inversores creían haber dejado atrás. “El mercado castiga las grietas en el corazón del poder político, porque lo asocia con pérdida de control sobre el rumbo económico”, resumió un trader en diálogo reservado.

El efecto no fue solo técnico. El ruido político desarmó parte de la expectativa que se había construido en torno a un gobierno que, pese a su estilo de choque, venía ofreciendo señales de disciplina fiscal. Las grabaciones expusieron tensiones internas y dejaron entrever luchas de poder en el despacho más influyente del oficialismo. Para los mercados, esa foto se traduce en una pregunta incómoda: ¿quién garantiza la estabilidad de las decisiones económicas si la mesa chica del Presidente aparece resquebrajada?

Ese interrogante se reflejó también en el movimiento cambiario. El contado con liquidación y el dólar MEP retomaron la senda alcista, empujados por la cobertura de quienes prefieren protegerse de una posible escalada de la crisis política. La señal fue clara: cada chispa en el tablero oficial repercute de inmediato en los precios de la economía financiera.

En el exterior, los analistas tampoco fueron indulgentes. Informes de bancos de inversión advertían que la Argentina enfrenta “ruidos crecientes en el frente político” y que el escándalo “pone en entredicho la capacidad del gobierno de sostener su narrativa de orden y cohesión”. En Wall Street, la consecuencia directa fue una pausa en el apetito por los activos argentinos, que volvían a colarse en la lista de inversiones riesgosas.

La Bolsa porteña tampoco quedó al margen: las acciones locales acompañaron la caída de los bonos, reflejando un malhumor generalizado. Los operadores coinciden en que, en el corto plazo, no hay margen para un desplome mayor, pero reconocen que la foto política pesará sobre cualquier intento de recuperación.

Por otro lado, en una entrevista radial por FMDelta90.3, Roberto Cachanosky declaró: “La economía del gobierno genera incertidumbre”.  “Hay problemas que tienen que ver con la deuda del Banco Central con los bancos porque eso no desapareció, se lo pasaron al Tesoro, solo lo cambiaron de lugar”, explicó el economista y detalló: “En el mes de julio los intereses que habría que haber pagado eran 14 mil 500 millones de dólares”. “Los problemas de fondo son las faltas de inversiones”, concluyó

Así, lo que en la superficie se presentó como un escándalo personal o una interna de pasillos terminó desplazando las agujas del tablero financiero. Y si algo saben los mercados argentinos es que la política siempre encuentra la manera de reescribir el libreto económico.

También te puede interesar

Galería de imágenes

Más noticias
Noticias Relacionadas