En diálogo con Canal E, el economista Claudio Caprarulo advirtió que el esquema de tasas altas que aplica el gobierno “ya está generando daño” y cuestionó su viabilidad económica de corto y mediano plazo.
Tasas altas: una presión insostenible
Según Caprarulo, “la tasa de descuento en cuenta corriente para una PyME está en 86%, es una tasa prohibitiva”, especialmente si se compara con una inflación proyectada del 20% para los próximos doce meses. Este desfasaje, explicó, genera un fuerte impacto negativo sobre el nivel de actividad económica.
Además, señaló que “parte de estas tasas impactan en las letras del tesoro”, y que incluso el gobierno reconoce que este esquema es transitorio, en un intento por calmar al mercado. Sin embargo, el economista advirtió que esta estructura no es viable: “Esto no es compatible para la economía real, realmente puede empezar a romper la cadena de pagos”, remarcó con preocupación.
También cuestionó la sostenibilidad del financiamiento público, ya que “tampoco es compatible con el financiamiento del tesoro”. Caprarulo no dudó en afirmar que los efectos ya se sienten: “Daño ya está generando, hoy en día ya para las empresas es un problema estas tasas de interés”.
El dólar y la política económica tras las elecciones
Consultado sobre la posibilidad de una devaluación, Caprarulo fue claro: “el dólar está en un precio que la economía no lo respalda”, lo que indica una distorsión cambiaria sostenida artificialmente por el gobierno. A pesar de que la intervención oficial es indirecta, lo cierto es que se están usando herramientas como los dólares futuros y las tasas de interés para contener el valor de la moneda extranjera.
“No parecería ser este el tipo de cambio de equilibrio”, sostuvo el economista, aunque aclaró que no se trata únicamente de una corrección cambiaria, sino de un ajuste más integral: “Tiene que haber un cambio que involucre la política monetaria y también la política cambiaria”.
En ese contexto, el gobierno busca mantener la estabilidad cambiaria al menos hasta las elecciones, aunque “veremos qué medidas va a ir tomando semana a semana para compensar los aspectos negativos del esquema”, advirtió.
Finalmente, Caprarulo recordó que no sólo las empresas privadas se ven afectadas, sino también los gobiernos subnacionales que deben endeudarse en pesos: “Esto les implica un encarecimiento muy fuerte”, alertó.