La primavera llegó con fuerza y, junto con las flores, se dispararon los casos de alergias estacionales. Según un informe de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, en las últimas semanas se registró un incremento del 30% en las consultas médicas por rinitis, asma y conjuntivitis alérgica en comparación con la misma época del año pasado.
Los expertos atribuyen este notable aumento a una combinación de factores ambientales. «Esta primavera se caracteriza por una floración anticipada y más intensa de muchas plantas, sumado a las altas temperaturas que ya se están registrando. Este cóctel, potenciado por los altos niveles de polución en las grandes ciudades, genera una carga de alérgenos en el aire mucho mayor a la habitual», explicó un vocero de la entidad médica.
La OMS desmintió a Trump: no hay pruebas que vinculen el consumo de paracetamol con el autismo
Esto significa que hay una concentración más alta de pólenes y otros agentes irritantes, desencadenando reacciones alérgicas en un mayor número de personas.
Síntomas y confusión con resfríos comunes
Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta son: congestión nasal, estornudos frecuentes, tos seca, picazón en ojos, nariz y garganta, y lagrimeo.
Muchos de estos signos suelen confundirse con un resfrío común, lo que lleva a la automedicación inadecuada. Los médicos destacan que, a diferencia de un resfrío, los síntomas alérgicos persisten mientras la persona siga expuesta al alérgeno y no suelen presentar fiebre.
Aumentaron hasta un 30% las consultas por alergias en primavera
Foto Freepik
El truco de la cebolla que ayuda a mantener tu parrilla como nueva después de cada asado
Medidas de prevención y tratamiento
Frente a este escenario, los alergólogos brindan una serie de recomendaciones para minimizar la exposición y el impacto:
- Evitar la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y en días ventosos, cuando la concentración de polen es más alta.
- Utilizar gafas de sol y barbijos o tapabocas en exteriores, que actúan como una barrera física contra los alérgenos.
- Ventilar los ambientes durante la noche, cuando los niveles de polen descienden.
- Consultar al médico para un diagnóstico correcto y recibir medicación preventiva que pueda controlar los síntomas de manera efectiva.
El Ministerio de Salud de la Nación ha emitido alertas con recomendaciones generales para la población. Paralelamente, farmacias de todo el país reportan un fuerte aumento en la venta de antihistamínicos y aerosoles nasales.
El impacto de las alergias no es solo sanitario, sino que también afecta el rendimiento laboral y escolar, debido a los problemas de concentración y la falta de descanso adecuado que provocan los síntomas persistentes.
La conjunción de factores climáticos y ambientales define a esta primavera como una de las más desafiantes para las personas alérgicas, haciendo hincapié en la importancia de la consulta profesional y las medidas de cuidado para transitar la estación de la mejor manera posible.
