InicioSociedadLa promesa que no pudo cumplir el Papa Francisco: por qué no...

La promesa que no pudo cumplir el Papa Francisco: por qué no regresó a Argentina

Este lunes, falleció en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco. 

A sus 88 años, el primer pontífice argentino y latinoamericano cerró un capítulo histórico en la Iglesia Católica, dejando un legado de profunda transformación, compromiso social y un anhelo que nunca pudo concretar: regresar a su tierra natal, Argentina, como Sumo Pontífice.

UN PONTIFICADO REVOLUCIONARIO Y UN APEGO INQUEBRANTABLE A BUENOS AIRES

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires y antes de su elección como papa en marzo de 2013, llevaba una vida sencilla y profundamente arraigada a su ciudad. Amaba recorrer sus barrios, tomar el subte y subirse a los colectivos, disfrutando de la cotidianidad porteña. Incluso había reservado una habitación para su retiro en el Hogar Sacerdotal Monseñor Mariano A. Espinosa, en el barrio de Flores, donde vivió como vicario. Sin embargo, su elección como papa cambió radicalmente su vida y sus planes personales.

Murió el Papa Francisco

Francisco se convirtió en el primer papa no europeo de la historia, sumándose a una lista de pontífices que, como San Pedro, Gregorio III, Adriano VI, Pío IX, Benedicto XV y Juan XXIII, nunca regresaron a su tierra natal tras ser elegidos. A pesar de ello, el papa argentino mantuvo un deseo explícito de volver a Argentina, un anhelo que expresó en múltiples ocasiones, pero que nunca se concretó debido a una combinación de factores personales, políticos y circunstanciales.

Francisco fue el primer papa no europeo de la historia

Foto: BBC

Su pontificado estuvo marcado por una revolución interna en la Iglesia Católica: se volcó hacia las periferias del mundo, defendió a los más pobres, impulsó reformas contra los abusos sexuales y promovió una Iglesia más cercana y humilde. Su vida fue un ejemplo de entrega y postergación de lo propio. 

Murió el Papa Francisco: cómo será su funeral austero, según las reformas que él mismo impulsó

Como recordó la periodista italiana Francesca Ambrogetti, coautora de libros sobre Bergoglio, “fue una persona que siempre postergó lo propio. A pesar de que era muy apegado a su familia, nunca pasó las fiestas de fin de año con sus seres queridos. Iba a una parroquia pobre, a ver a un cura enfermo o acompañaba a los más necesitados”.

POR QUÉ EL PAPA FRANCISCO NO VOLVIÓ A LA ARGENTINA

Desde su llegada al Vaticano, Francisco recibió a cuatro presidentes argentinos: Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Más allá de las diferencias políticas, en todos los encuentros coqueteó con la posibilidad de regresar a Argentina, pero el viaje nunca se concretó.

Con Cristina Kirchner, mantuvo una relación cordial pese a haber tenido enfrentamientos duros cuando era arzobispo de Buenos Aires. Con Mauricio Macri, la relación fue fría y distante, especialmente tras el impulso del matrimonio igualitario por parte del entonces jefe de gobierno porteño, lo que llevó a que sus detractores llamaran a Bergoglio “el papa peronista”. 

Tras la muerte de Francisco, cómo será el proceso para elegir al próximo sumo pontífice

Durante el gobierno de Alberto Fernández, la pandemia de Covid-19 paralizó cualquier intento de visita, y con Javier Milei, a pesar de la cordialidad formal tras la asunción presidencial en 2024, el papa no olvidó los duros epítetos que el mandatario le dedicó durante la campaña, además del evidente deterioro de su salud.

El Papa Francisco recibió a los cuatro presidentes en el Vaticano

Foto: Infobae

Sus colaboradores más cercanos temían que su visita fuera utilizada políticamente en un país profundamente dividido, y preferían que no viajara en años electorales, lo que en la práctica significaba una postergación indefinida. Francisco mismo expresó que solo regresaría cuando sintiera que su viaje pudiera aportar a la unidad nacional y no ser un factor de división.

El gobierno de Javier Milei sobre la muerte del Papa Francisco: “Lideró la Iglesia Católica con entrega y amor”

Entre los planes frustrados, se mencionaron visitas a villas y asentamientos, cárceles donde realizaría lavados de pies a personas privadas de libertad, encuentros con abuelos olvidados y pueblos originarios. Nunca se pensó en una visita oficial a la Casa Rosada, aunque sí se consideró que durmiera en su antiguo departamento de la Catedral porteña, a pocos metros del centro de gobierno. 

EL DÍA QUE EL PAPA FRANCISCO PLANEÓ DESEMBARCAR EN LA PATAGONIA

Un momento emblemático que perdió fue la ceremonia por los 500 años de la primera misa en territorio argentino, celebrada el 1 de abril de 1520 en Puerto San Julián, Santa Cruz. Francisco había pedido a sus colaboradores que analizaran la posibilidad de asistir y recorrer locaciones en el interior profundo del país, pero la pandemia de Covid-19 impidió cualquier viaje en 2020.

El Papa Francisco, debilitado por su estado de salud, pidió por la «paz mundial» en su mensaje de Pascua

El Papa Francisco no logró regresar a la Argentina

Foto: TN

En mayo de 2023, reiteró su intención: “Mi idea es viajar a Argentina el año que viene, pero tendremos que ver si es posible. Mi propósito de viajar a Argentina sigue siendo válido; sería injusto decir que no tengo intención de hacerlo”. Sin embargo, la visita siguió siendo postergada hasta su fallecimiento.

También se propuso que visitara Salta, por la devoción a la Virgen del Milagro y su amor por los pueblos originarios de la Puna, así como Vaca Muerta, para bendecir la zona y reunirse con los mapuches.

La historia de Reynaldo Bergoglio, el familiar del Papa que brilla en la Patagonia

Puerto San Julián, la ciudad de Santa Cruz que estuvo a punto de tener la histórica visita del Papa Francisco

Foto: valoresreligiosos

La muerte de Francisco marca el fin de un pontificado que dejó una huella profunda en la Iglesia y en el mundo. Su figura trascendió las fronteras religiosas para convertirse en un referente moral y ético global, defensor de los derechos humanos, la justicia social y el cuidado del planeta.

Su partida fue recibida con conmoción y respeto en todo el mundo. En Argentina, su país natal que tanto amó y al que nunca pudo regresar como papa, se vivió un momento de reflexión y unidad en torno a su figura. Líderes políticos, religiosos y ciudadanos de a pie reconocieron su entrega y su mensaje de paz y reconciliación.

El veterano de Malvinas de Comodoro que abrazó al Papa Francisco y conmovió al país con su historia

Francisco se fue de la Argentina como Jorge Mario Bergoglio, un hombre sencillo y cercano a su gente, pero nunca pudo volver como Francisco, el papa. Su historia es la de un pastor que puso el bien común por encima de sus deseos personales, que temió ser usado políticamente y que siempre soñó con aportar a la unidad de su país desde la humildad y el amor.

Más noticias
Noticias Relacionadas