InicioEconomíaEE.UU. perdió su última calificación "perfecta": Moody's le bajó la nota por...

EE.UU. perdió su última calificación «perfecta»: Moody’s le bajó la nota por primera vez desde 1917

Fue por el deterioro fiscal y los crecientes pagos de intereses de deuda. Las otras dos calificadoras más influyentes ya habían rebajado su nota

16/05/2025 – 20:30hs

Estados Unidos perdió este viernes su última calificación crediticia «triple A», luego de que la agencia Moody’s rebajara su nota a AA1. La decisión fue atribuida al deterioro fiscal del país, marcado por el aumento sostenido del déficit presupuestario y los crecientes pagos de intereses de deuda. Con esto, ninguna de las tres grandes agencias de calificación otorga a la economía estadounidense su puntuación más alta.

Moody’s justificó la decisión con un mensaje contundente: «Los crecientes déficits presupuestarios significan que el endeudamiento del gobierno de Estados Unidos aumentará a un ritmo acelerado, presionando al alza las tasas de interés a largo plazo». Además, señaló que los costos de financiamiento del país son «significativamente superiores a los de emisores soberanos con calificaciones similares».

La firma había mantenido una calificación perfecta para Estados Unidos desde 1917, pero ya había anticipado en noviembre pasado que evaluaba un recorte, citando la creciente polarización política y la falta de consensos para enfrentar el problema fiscal.

Por qué Moody’s le bajó la calificación crediticia a Estados Unidos

«Las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de los intereses«, remarcó Moody’s en su comunicado.

La agencia proyecta que los déficits federales seguirán aumentando y alcanzarán el 9% del PBI en 2035, frente al 6,4% previsto para este año. Entre las causas destacan el incremento de los pagos de intereses, el aumento del gasto en derechos y la baja generación de ingresos.

La rebaja de Moody’s se suma a las ya aplicadas por las otras dos calificadoras más influyentes: Fitch redujo su nota en 2023, y Standard & Poor’s lo había hecho en 2011. No obstante, Moody’s cambió la perspectiva de la deuda estadounidense de «negativa» a «estable». La agencia explicó que, pese a los problemas fiscales, «Estados Unidos conserva excepcionales fortalezas crediticias, como el tamaño, la resistencia y el dinamismo de su economía y el papel del dólar como moneda de reserva mundial».

Además, confió en la eficacia de la política monetaria a pesar de las recientes tensiones políticas: «Esperamos que el país continúe su larga historia de política monetaria muy eficaz dirigida por una Reserva Federal independiente».

Esto, luego de semanas en que Donald Trump, reelecto presidente tras vencer a Kamala Harris, había dejado entrever que consideraba desplazar a Jerome Powell como titular de la Fed, aunque luego moderó su postura y dijo que no tenía intenciones de hacerlo.

Moody’s advirtió por posibles recortes impositivos de Donald Trump

Moody’s también advirtió sobre el impacto que tendría prolongar los recortes impositivos de 2017, impulsados durante el primer mandato de Trump. Esa medida, que es una prioridad del Congreso actualmente controlado por los republicanos, podría sumar otros 4 billones de dólares al déficit primario federal en la próxima década, según la agencia.

El sistema político estadounidense, profundamente trabado, aparece como un factor clave en este deterioro. Ni demócratas ni republicanos logran acordar un rumbo fiscal claro: el primer grupo se resiste a recortar el gasto, mientras que el segundo rechaza las subas de impuestos.

Este viernes, un ejemplo concreto de esa parálisis fue el fracaso de un importante paquete fiscal en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes. La iniciativa fue rechazada por 21 votos contra 16, con la oposición de todos los demócratas y de un grupo de legisladores republicanos de extrema derecha que exigen más recortes a programas como Medicaid y se oponen a las exenciones fiscales verdes aprobadas durante el gobierno de Joe Biden.

Según economistas, la decisión de Moody’s puede profundizar las tensiones en el mercado de bonos del Tesoro, que ya viene mostrando señales de presión debido a la inflación persistente y la expectativa de un mayor endeudamiento público. A esto se suma la incertidumbre externa por la guerra arancelaria que Trump ha reactivado con China, aunque ambas potencias pactaron una tregua de 90 días mientras negocian un nuevo marco comercial.

Más noticias
Noticias Relacionadas